Efectos de guitarra eléctrica en los años 50

En la década de 1950 los efectos de guitarra eléctrica fueron más bien escasos. Muchos de los sonidos o efectos de guitarra que asociamos a la década de 1950 provenían de las técnicas de grabación de estudio, o bien, se incorporaron a los amplificadores. Los sonidos de guitarra rockabilly y rock and roll se pueden resumir básicamente en un término clave: slapback echo. Este efecto lo creó y utilizó generosamente el productor, ingeniero de sonido y locutor Sam Phillips en los años 50 durante las sesiones de grabación en el Sun Studio de la discográfica Sun Records, en Memphis, para agregar profundidad y más realismo a una grabación. El slapback echo va genial para la guitarra eléctrica. El overdrive no era un pedal como tal, sino que se conseguía por medio de subir el volumen del amplificador de válvulas. Otro efecto fue el trémolo, ya sea en una unidad externa o incorporado en los amplificadores. La reverberación estuvo ausente entre los guitarristas de la década de 1950, porque se añadía en los estudios de grabación. Aunque parezca sorprendente, hay que resaltar que pocos guitarristas de la década de 1950 disponían del efecto slapback echo en las actuaciones en vivo (sólo se construyeron 68 amplificadores con este efecto), y ninguno disponía de la reverb, porque eran efectos de estudio. Puede que fuera algo chocante entre los seguidores que iban a los conciertos a ver a sus artistas favoritos ese cambio de sonido respecto a lo que oían en los discos.

 

El slapback echo. El efecto de sonido slapback echo (eco de vuelta de la percutida) lo creó y usó Sam Phillips para las grabaciones de Elvis Presley utilizando dos grabadoras Ampex 350 de cinta magnética. Era un eco mono con un retardo de 134 a 137 milisegundos, aunque también hay opiniones que dicen que está entre 75 y 250 ms. y con poca o ninguna repetición. Si este efecto se hubiera creado en estéreo, habría sido diferente, con otros resultados. Cuando más tarde, en noviembre de 1955, Elvis se pasó a la discográfica RCA VICTOR, simularon este efecto usando un altavoz en un extremo de un pasillo y un micrófono en el otro extremo en vez de usar un eco de cinta, mostrando retardos algo más cortos y menos pronunciados, en concreto de 82 ms. También hubo otro tipo de efecto de eco en los estudios RCA VICTOR de Hollywood, el retardo era de 111 ms. Para leer un informe técnico completo de este tema Pinchar (ver archivo pdf). El inventor y guitarrista Les Paul también descubrió el efecto del eco. La discográfica RCA consiguió dar con el efecto slapback echo de la Sun Records y corrigió las canciones de Elvis al lanzarlas al mercado en formato CD.

 

Por otro lado, al ingeniero Ray Butts se le ocurrió que a los guitarristas también les gustaría tener este efecto en el escenario y diseñó en 1953 un amplificador con este efecto incorporado, el amplificador EchoSonic (foto de arriba). El amplificador EchoSonic era el único dispositivo de producción comercial que tuvo el efecto slapback echo hasta 1960. Butts utilizó un amplificador Gibson de válvulas de 15 vatios al que incorporó un sistema de cinta magnética movido por un motor eléctrico produciendo un efecto de eco en el sonido. Chet Atkins adquirió un EchoSonic, con el cual grabó gran parte de su música. Scotty Moore oyó las canciones de Atkins por la radio y se dio cuenta del sonido. Aunque en aquellos años Moore trabajaba para Sam Phillips y el estudio Sun tenía este efecto, encargó un EchoSonic a Ray Butts para emular el sonido de Chet Atkins. Scotty Moore lo usó desde 1955, con la canción «Mystery Train» de Elvis Presley, hasta 1968. Para saber más del EchoSonic de Scotty Moore Pinchar. También tuvo otro Carl Perkins. Pero Ray Butts sólo construyó 68 amplificadores EchoSonic, y por eso, aunque parezca sorprendente, la mayoría de las actuaciones en vivo en la década de 1950 carecían del efecto slapback echo en la guitarra y en la voz, excepto quienes disponían de estos amplificadores. La marca Ecco-Fonic fue la primera que tuvo el efecto slapback echo en una unidad externa de válvulas, separada del amplificador, en 1959. Fue distribuida por la marca Fender, y estuvo vigente hasta 1963 o poco más, porque fue desplazada por los Echoplex. En 1961 se comercializó la unidad externa a válvulas de efecto de retardo de cinta Echoplex, que era una copia del efecto del amplificador EchoSonic. Fue diseñado por el técnico Mike Battle y a día de hoy se considera un estándar. También se dice que Mike Battle perfeccionó una unidad de este efecto del guitarrista Don Dixon. A la primera versión del Echoplex se le llamó a posteriori EP-1 (al principio sólo Echoplex) y la siguiente versión mejorada EP-2. La unidad EP-2 tuvo una reedición moderna, llamándose The Plex Tube Echo Chamber. En 1962 la patente del Echoplex fue comprada por Market Electronics, manteniendo como consultores a Battle y Dixon, y comercializando este efecto con el distribuidor Maestro, de ahí el nombre Maestro Echoplex. También se puede desconectar el efecto de retardo y conseguir un sonido cálido, rico y con cuerpo gracias a las válvulas que llevaba. A partir de 1970 se les instalaron transistores a los modelos EP-3 y EP-4. En 2019 la marca Echoplex fue adquirida por Jim Dunlop que la utiliza para un pedal digital que emula el sonido de retardo de cinta y para otro pedal de preamplificación.

En el efecto slapback echo es muy interesante (y cara) la unidad Fulltone Tube Tape Echo, nueva, desde Estados Unidos Pinchar. De segunda mano en la web de Reverb Pinchar. Se pueden encontrar alguna unidad original del Echoplex Maestro en la web de Reverb Pinchar. La unidad Roland RE-201 Space Echo con cinta magnética y que existió de 1974 a 1990, está de segunda mano en la web de Reverb Pinchar. El Roland RE-301 Chorus Echo (1977), más caro y con chorus (para emular la impureza de la frecuencia de un eco de cinta) de segunda mano en la web de Reverb Pinchar. También se vende nueva, la simulación de la unidad Roland RE-201 en un doble pedal, el Boss RE-20 Space Echo Pinchar. La marca Boss pertenece a Roland, ambas son japonesas. Unidades de eco de cinta en la marca australiana Echo Fix, también tienen recambios para los Echoplex, en la web de Thomann Pinchar. El WEM Watkins Copicat Echo, en un maletín, con cinta magnética, de segunda mano en la web de Reverb Pinchar. El equipo Binson Echorec era la unidad de eco de alta gama de la época, también está de segunda mano, pero a unos precios muy altos Pinchar. Diversas unidades de eco de cinta de los años 60 en la web de Reverb Pinchar. El T-Rex Replicator era un pedal con una especie de cinta de cassette, ya descatalogado Pinchar. Pedal nuevo que emula fielmente el eco de cinta con muchos ajustes, el Strymon El Capistan Pinchar. En la marca Carl Martin hay dos pedales muy interesantes: el Echotone Pinchar y el Red Repeat Pinchar. El pedal digital Jim Dunlop Echoplex, que emula el Echoplex EP-3 Pinchar. También es interesante este pedal analógico, el Boss DM-2W (Waza Craft) Pinchar. El pedal de delay digital Boss DD-3T Pinchar. Pedales de delay y echo de todas las marcas en la web de Thomann Pinchar.

Para los ajustes de este efecto hay diferentes versiones, como poner un tiempo aproximado de 90 milisegundos, de una sola repetición y con un nivel de efecto alto. En el Sun Studio estaba de 134 a 137 ms. También se dice que se ajusta entre 100 y 200 ms, de 3 a 5 repeticiones y con un nivel del 40%. Se puede apoyar la mano derecha (en diestros) en las cuerdas, cerca del puente de la guitarra (palm muting). En el slapback echo, o el delay, no es recomendable añadir el efecto de la reverberación, porque resulta muy recargado o «turbio» el sonido. Además de esto, la reverb no se empezó a usar de forma generalizada hasta principios de los años 60.

 

El overdrive no era un pedal propiamente dicho en la década de 1950. Los sonidos más ásperos y crujientes que se escuchaban en el rockabilly y en el rock and roll se producían por amplificación. Con un volumen muy alto en el amplificador de válvulas se conseguía esta clase de sonidos. En realidad, el efecto overdrive es una saturación suave y cálida que simula el efecto producido por el incremento en la señal que produce un amplificador a válvulas. En general, los amplificadores de válvulas de la marca Fender son los que mejor van para música rockabilly, aunque también van bien en otras marcas. Los amplificadores Bassman de Fender se crearon para los bajistas en 1952, para acompañar al bajo Precision, pero también fueron utilizados por otros tipos de músicos. Con el amplificador combo de válvulas Fender ’59 Bassman LTD (Lacquered TweeD) de 45 vatios con 4 altavoces Jensen de 10 pulgadas (foto de abajo) se pueden conseguir esos sonidos crocantes y esas distorsiones ligeras. Sin embargo, un posible inconveniente de este amplificador es que con el cambio de volumen cambia drásticamente el nivel de distorsión y esto no resulta práctico para tocar en directo, ya que normalmente se ajusta el volumen del amplificador dependiendo del tamaño y la acústica del local o sala de conciertos. 

 

Para conseguir el sonido del amplificador Fender ’59 Bassman LTD a cualquier volumen, se puede conectar alguno de los siguientes pedales a un amplificador en limpio (mejor de válvulas), como este pedal SansAmp GT2 de Tech21 Pinchar. También el pedal de Boss FBM-1 (ya descatalogado) emula este mítico amplificador Pinchar. El pedal analógico Boss SD-1W consigue el sonido crujiente de los amplificadores de válvulas de los años 50 Pinchar. Otro pedal analógico interesante también puede ser el Boss BD-2W Pinchar. El pedal Jim Dunlop EP-101 Preamp simula el sonido del Echoplex EP-3 sin eco, en un nivel alto se consigue una cálida overdrive Pinchar. También es interesante el pedal de overdrive OKKO FX Diablo Pinchar. El amplificador Fender ’59 Bassman LTD se puede conseguir nuevo (reedición), de 45 vatios y 24 Kg. de peso en las tiendas de Musicopolix.

 

El efecto de trémolo se incluyó en muchos amplificadores de la década de 1950. Se podría decir que el efecto del trémolo es la fluctuación constante del volumen de un sonido. La primera unidad externa compacta para guitarra se construyó en 1946, era el DeArmond 601 (foto de abajo).

 

El primer amplificador con trémolo lo creó la marca Danelectro en el año 1947 (el mismo año que se creó la empresa) y la patente se le otorgó en 1949. Pero la marca de amplificadores Multivox lanzó al mercado en 1947 el modelo Premier 66, que incorporaba el efecto de trémolo, pudiendo ser éste el primer amplificador a la venta con este efecto. Gibson presentó el amplificador GA-50T con trémolo en 1948, y también lo llevaba el modelo Falcon. Multivox y Gibson ganaron la partida a Danelectro. Fender fue más tardía, incluyó el efecto trémolo en sus amplificadores Tremolux (1955) y Vibrolux (1956). Los amplificadores de los años 50 y 60 llevaban circuitos del tipo LFO (en los Brownface de Fender) y otros amplificadores llevaban un trémolo de cambio de fase (en los Magnatone). Para saber más sobre los diferentes tipos de trémolos en los amplificadores de válvulas Pinchar. Muddy Waters utilizó el efecto trémolo en la canción “Flood” en 1953. También Bo Diddley lo usó en la canción de 1955 “Bo Diddley” y Link Ray en la famosa canción de 1958 “Rumble”.

Se vende alguna unidad original del DeArmond 601, pero a un precio elevado, en la web de Reverb Pinchar. Un pedal interesante puede ser el Fulltone CS Supa-Trem2 V2 Tremolo Pinchar, y más pequeño el Fulltone Supa-Trem Jr. Tremolo Pinchar. Un trémolo en la marca Diamond Pinchar. En la marca Supro Pinchar. En Source Audio Pinchar. Un pedal a válvulas de Fender Pinchar. El pedal Boss TR-2 Pinchar. Un pedal algo más asequible en la marca tc electronic Pinchar. Pedales de trémolo de todas las marcas en Thomann Pinchar

 

La reverberación (reverb) es un efecto natural. En la década de 1950 se agregó este efecto a las grabaciones por varios métodos. Uno de estos métodos fue el que utilizó Duane Eddy y que incluyó en algunas canciones de los años 50, como «Rebel Rouser», y que consistía en un gran tanque metálico, o cisterna, con varios miles de litros de agua dentro, a modo de cámara de eco, pero difícilmente transportable a un escenario (foto de abajo). Este tipo de reverb puede ser considerada la primera que fue grabada.

 

Fender lanzó al mercado en 1961 un cabezal a válvulas de reverb de muelles (spring reverb). En 1963 incluyó una reverb dentro de sus amplificadores del tipo Blackface, haciéndose popular su uso en la música surf en los años 60 gracias a estos amplificadores de Fender. Suena diferente un cabezal de reverb a válvulas que una reverb incluida en sus amplificadores. Fender se hizo el líder supremo de la reverberación. La reverb de muelles (spring reverb) se consigue con un tanque metálico (o caja metálica) con dos (o tres) muelles para que el sonido viaje y se produzcan reflejos y vibraciones. De esta manera se replica una sensación de espacio. Otro tipo de reverb es la reverb de placa (plate reverb), que se hizo famosa a finales de los 50 y principios de los 60. Se usaban grandes máquinas de reverberación de una placa metálica en los estudios de grabación. La reverb de placa utiliza un controlador para amplificar un señal en una placa de metal. La guitarra suena realmente bien, con un sonido más suave pero con carácter. Se usó mucho en la música del Spaghetti Western. Otros tipos de reverberación natural para recrear espacios similares a los que se escucharon en las grabaciones de los años 50 son los del tipo room (habitación) y hall (vestíbulo, auditorio). Los guitarristas de la década de 1950 no disponían del efecto de la reverb en las actuaciones en directo, porque era un efecto de estudio 

Cabezal de reverb a válvulas de Fender de los años 60 en la web de Reverb Pinchar. Pedal nuevo de Fender con trémolo y reverb Pinchar. Pedal de reverb en la marca JHS Pedals Pinchar. Reverb de muelles Carl Martin HeadRoom Pinchar. En la marca tc electronic Pinchar. El pedal Boss RV-6 Pinchar. Pedales de reverb de todas las marcas en Thomann Pinchar

 

 

Amplificadores de guitarra eléctrica

Guía para comprar una guitarra eléctrica estilo rockabilly

Guitarras eléctricas asequibles para rockabilly y equipo para iniciarse

Guitarras eléctricas de los años 50

 

Deja un comentario